Por una Sociedad Basada en la Democracia, Justicia, la Libertad, la Equidad y la Paz.

Sobre INPRHU Estelí

Misión del INPRHU

Nuestros enunciados de Misión y Visión tienen 48 años en proceso de desarrollo continuo. Desde su fundación, el INPRHU propone a la sociedad nicaragüense una imagen de futuro que responde a las aspiraciones de miles de compatriotas que viven la exclusión socioeconómica y la limitación de sus derechos civiles y políticos. Ya en el Acta Constitutiva del 23 de Agosto de 1966, se habla de trabajar por «un nuevo cambio”.

Somos un organismo no gubernamental de desarrollo social inclusivo, de inspiración cristiana, ecuménica y no confesional, que promueve la igualdad de oportunidades, la participación ciudadana y su incidencia para el ejercicio de los derechos fundamentales del ser humano1, de sus organizaciones y de la sociedad nicaragüense, facilitando, promoviendo y ejecutando Programas y proyectos alternativos de carácter Social, económicos, productivo, ambiental y de incidencia.

Nuestra Visión del Futuro

En el INPRHU trabajamos por la construcción de una sociedad más justa, equitativa, solidaria y armónica, inspirados por valores y mística de servicio, facilitando procesos de desarrollo integral inclusivos de largo plazo, y colocando al ser humano como protagonista de su propia transformación.

Objetivos Institucionales

  1. Contribuir a la transformación de las estructuras sociales a través del empoderamiento de las y los sujetos sociales del desarrollo humano y comunitario para la gobernabilidad democrática y el ejercicio de la ciudadanía.
  2. Promover el ejercicio de los derechos fundamentales del ser humano desde el involucramiento de los diferentes sectores y actores sociales e institucionales.
  3. Contribuir a la formulación y/o implementación de políticas, programas y proyectos que desde la perspectiva de construcción del proyecto de nación, puedan ser asumidas por el mismo INPRHU, por la sociedad civil y por el Estado nicaragüense.
  4. Implementar acciones que contribuyan a la prevención, a la mitigación y a la atención de desastres naturales, a la reconstrucción del entorno comunitario, y a la reinserción socioeconómica de los sujetos directamente afectados.
  5. Contribuir al fortalecimiento institucional del INPRHU de cara a la sostenibilidad social y económica de su quehacer a través del permanente posicionamiento para la restitución de los derechos humanos, del desarrollo de procesos comunitarios con calidad y calidez y de una gestión transparente, eficiente y participativa.

organigrama_inprhu

El primer proyecto que ejecuta el INPRHU Estelí, estaba dirigido a la atención a niñas, niños y adolescentes trabajadores con el propósito de contribuir a garantizar el derecho a la organización, educación, a la prevención de la explotación económica, la violencia y los riesgos que enfrentaban las niñas y niños que trabajaban en el Parque Central y en la COTRAN (Terminal de autobuses del norte). La única fuente de cooperación era Red Barna de Noruega, la cual posteriormente continuó colaborando por 7 años más con INPRHU Estelí como Save The Children Noruega.

En esta período se inicia la capacitación al sector de las maestras/os, proceso que se mantuvo de manera permanente desde 1990 hasta 1998, como una respuesta a las necesidades de capacitación de este sector, concluyendo con la construcción de una propuesta político pedagógica de formación al magisterio, la cual se recoge en la primera publicación del INPRHU Estelí, el Libro “Siéntese, Cállese y Copie”.

Para el año 1994 se inicia un nuevo proyecto para la promoción de alternativas laborales (ECO-NATRA), el Plan Beca para la capacitación de las y los niños, niñas y adolescentes trabajadores – NATRAS en diversos oficios y el proyecto “Promoción Infantil Urbana” en los Barrios Oscar Gámez II y en el Barrio 14 de Abril de Estelí. También se inicia el trabajo con niñez y adolescencia en el sector rural.

Para este período se amplían las contrapartes financieras, contando con el apoyo de Manos Unidas de España, Mais de Italia, EIRENE Suiza, la Fundación para el Desarrollo de Finlandia, entre otros, además del financiamiento de Red Barna Noruega.

En el año 1998-1999, a partir de los efectos provocados por el Huracán Mitch se toman medidas de emergencia a nivel institucional para responder a las nuevas circunstancias. Se continúa con los proyectos ya establecidos pero se inician otros en el marco de la reconstrucción y a través de la alianza con otros organismos e instituciones. Como producto de éstos se construye el Reparto Nuevo Amanecer en Estelí, se construyen y rehabilitan viviendas en los barrios: Virginia Quintero-Linda Vista y Miguel Alonso, así como en la Subzona de Santa Cruz y San Roque y en el municipio de Limay.

En este período se contaba con nuevas fuentes de financiamiento como TDH Suiza, TDH Alemania, Agro Acción Alemana y Casa del Tercer Mundo, ACSUR Las Segovias, CARE y La Alcaldía de Estelí, entre otros.

En ese momento, se profundizan las acciones en el sector rural, fundamentalmente en la Subzona de Santa Cruz y en la Subzona La Montañita San Roque. En la primera, se desarrollan acciones de cara a potenciar la participación de la niñez en el desarrollo comunitario, así para la restitución del derecho a la educación de las y los adolescentes campesinas-os que por diferentes razones no continuaron sus estudios de secundaria, brindándoseles la oportunidad de integrarse en un espacio educativo para la formación de técnicos básicos en agroecología. En la subzona La Montañita-San Roque, las acciones estaban dirigidas al fortalecimiento de capacidades para la organización y participación comunitaria y los procesos productivos.

Para el año 2003, se trasciende al trabajo con jóvenes desarrollando de manera directa acciones con los grupos juveniles del distrito III a fin de facilitar espacios y oportunidades para su integración al sistema educativo, al trabajo, a espacios de participación y recreación sana.

Del año 2003 al 2012, se desarrollan una serie de proyectos orientados a la restitución de los derechos a: educación, salud, a la organización y participación ciudadana, prevención y atención ante situaciones de violencia intrafamiliar, abuso sexual, explotación sexual comercial y explotación económica hacia niñas, niños y adolescentes, generación de alternativas educativas y laborales para adolescentes, jóvenes y mujeres, mejoramiento y fortalecimiento de capacidades productivas y de infraestructura en áreas de negocio tanto en el área urbana como rural, gestión del riesgo; rehabilitación o construcción de infraestructura educativa, vial y comunitaria.

Finalmente, un aspecto al que se le ha asignado especial relevancia en este período ha sido la construcción e implementación del Sistema Municipal de defensoría de los derechos de la niñez y adolescencia con el involucramiento de los diferentes organismos e instituciones garantes de derechos y de la comunidad organizada.

team member
MSc. Ileana González F.Directora Ejecutiva
team member
MSc. Sagrario ValenzuelaCoord. Proyectos
team member
Lic. Heisell Canales CárdenasAdministradora